Aunque hoy desde Satein queramos ayudar con algunas recomendaciones a los padres y madres de niños con discapacidad, la realidad es que cada caso es un mundo, no hay discapacidades 100% iguales y las adaptaciones y particularidades siempre presentan diferencias entre unos y otros.
Pero sí existen algunos recursos, estrategias, actuaciones, y sobre todo actitudes que ayudarán a esos padres a mejorar la calidad de vida y a facilitar la integración y desarrollo de esos niños que precisan una atención más específica e intensa.
Ser padres de niños con discapacidad: afrontando retos.
Decididamente educar a un hijo es todo un reto. Cuando además se trata de niños o niñas con alguna discapacidad ya sea física o intelectual todo adquiere una mayor y diferente dimensión ya que lo que primero asalta es el temor, sobre todo motivado por el desconocimiento de cómo afrontar esa tarea del mejor modo posible.
Hoy desde Satein, como expertos en el acompañamiento y el trabajo con personas discapacitadas, queremos compartir algunas recomendaciones que estamos seguros podrán ayudar a muchos padres a afrontar esta situación, ayudándoles a romper barreras y trabajar con éxito en busca del mayor bienestar de sus pequeños.
- El impacto de la noticia: es cierto que recibir la noticia de un bebé que se prevé nacerá con alguna discapacidad, o descubrirla una vez ha llegado al mundo es una noticia impactante. Es normal la preocupación, el miedo, la angustia, verse perdidos, incluso lamentarse. Pero esa actitud debe llevar fecha de caducidad, pues afrontar la realidad para actuar bien en tiempo y forma es la única fórmula para ayudar a los niños a tener la mejor vida con todas las oportunidades a su alcance posibles. Como humanos que somos habrá días mejores y días muy duros, pero una actitud luchadora e inconformista como padres será crucial.
- Aprender, informarse y asesorarse: En estos casos la experiencia de quienes son especialistas en la materia, médicos, terapeutas, psicólogos, etc es fundamental para contestar a nuestras dudas y disipar los miedos. Otra opción muy oportuna es buscar apoyo en quienes ya viven esa situación como padres de niños con la misma discapacidad o asociaciones especialistas en ello. Aportarán muchos recursos y experiencias que nos harán comprender y trabajar en la línea oportuna.
- Buscar la máxima integración: la socialización de estos niños es fundamental. Es bueno observar qué otros niños se acercan a él con asiduidad, que no lo rechazan y que son afectivos. Podemos organizar una merienda, un cumpleaños, una tarde de juegos en un entorno, con los recursos y durante el tiempo que la experiencia te haya hecho ver que son los más propicios para que tu hijo esté bien, disfrute y no se agote. Además de con otros niños, es buena su relación con adultos ya sean familiares o amigos, vecinos, etc que hagan a tu hijo sentirse querido y aceptado.
- Una mascota: algunos animales son una espléndida terapia para convivir o interactuar con niños con discapacidad. Se sentirán queridos y podrán a la vez otorgar y demostrar el mucho amor que ellos también pueden brindar.
- Adaptarnos a sus capacidades: pueden no ser las mismas o las habituales, pero todos tenemos capacidades. Es importante detectar aquello que se le da bien, que va superando y consiguiendo para propiciar actividades que ayuden a su desarrollo. El uso de elementos que favorezcan acciones tales como andadores, sillas de ruedas pediátricas, ordenadores o tablets así como juguetes o libros todos ellos adaptados fomentarán su desarrollo y la superación de barreras.
En Satein ayudamos y trabajamos con un amplio equipo de profesionales en la formación, cuidado y desarrollo de los niños con discapacidad para que todos tengamos las mismas oportunidades y seamos una parte importante en la vida y en la sociedad.